Los Cerros Orientales de Bogotá

Redes socioecológicas para integrar la naturaleza, la planificación urbana y la apropiación social en Bogotá, Colombia

Bogotá es la capital y la aglomeración urbana más grande de Colombia. A lo largo de las últimas tres décadas, la población de Bogotá ha pasado de 4,22 a 8 millones de habitantes. El rápido crecimiento urbano de la ciudad ha generado impactos ambientales significativos, impulsados por la transformación de ecosistemas naturales. Unos impactos incluyen la contaminación de varios arroyos y ríos que atraviesan la ciudad y la pérdida de una extensa cobertura de humedales y bosques que cubrían la ciudad hasta principios del siglo XX. Como resultado, Bogotá ha puesto en peligro el suministro vital de servicios de ecosistema esenciales, entre ellos el suministro de agua potable, la captura de contaminantes atmosféricos, la regulación del clima y el control de la escorrentía, así como varios servicios de ecosistema culturales relacionados con la recreación, el bienestar mental y la cohesión social.

Lecciones aprendidas

  • La incorporación de redes socioecológicas en la planificación urbana de Bogotá ha posibilitado la mitigación de los efectos negativos de un crecimiento urbano desordenado y rápido en la estructura biofísica y el bienestar de la población de la ciudad.

  • La protección, restauración y uso sostenible de estas redes a largo plazo, además del mantenimiento de sus contribuciones al bienestar humano, sólo será posible con procesos de intervención basados en la colaboración con diferentes partes interesadas.

  • Las soluciones basadas en la naturaleza como las que han sido desarrolladas por varias organizaciones e iniciativas ciudadanas en los COB son un ejemplo excelente de cómo avanzar en la protección, restauración y uso sostenible de las redes socioecológicas.

  • Es necesario abordar eficazmente la indiferencia y la falta de interés de la población y los responsables políticos en el valor de los espacios verdes y azules que constituyen este tipo de red socioecológica.